sábado, 30 de abril de 2022

Estudios interdisciplinarios sobre la ciencia a favor de ‘una sola Tierra’

Estudios interdisciplinarios sobre la ciencia a favor de ‘una sola Tierra’

Francisco Vergara Silva (Laboratorio de Teoría Evolutiva e Historia de la Ciencia, JB-IBUNAM)

Entrada para blog del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM

Día Nacional de los Jardines Botánicos, abril 2022

_______________________________________________________________________________________________

Dumbarton Oaks es una institución asociada a la Universidad de Harvard, dedicada a la investigación histórica e interdisciplinaria, con sede en Washington, D. C. (Estados Unidos de América)1. Los temas cultivados en Dumbarton Oaks están relacionados con las colecciones atesoradas por sus fundadores, Robert y Mildred Bliss, quienes eran coleccionistas de arte y patronos de las humanidades durante la primera mitad del siglo XX. La propiedad está localizada en la zona de Georgetown, no muy lejos de la Casa Blanca; su historia se remonta a principios del siglo XVIII. La casa fue adquirida por la pareja Bliss en 1920, después de haber tenido múltiples dueños en décadas posteriores, quienes hicieron las primeras ampliaciones del edificio original. Veinte años después, Harvard recibió la casa para su administración como institución académica, hasta la fecha.2

La primera colección de los Bliss se especializó en el periodo bizantino de la historia. Más tarde, se sumaron colecciones sobre la época precolombina, y un área de investigación en Estudios de Jardines y Paisaje. Estas líneas de trabajo son particularmente compatibles con los aspectos arquitectónicos de Dumbarton Oaks y que le caracterizan como un centro de estudios, pero también como una atracción turística: además del museo, la biblioteca, y los distintos edificios administrativos y de colecciones, están sus jardines, que han recibido premios (por ejemplo, el otorgado por la revista National Geographic en 2014 como uno de los diez mejores jardines del mundo) y son un componente importante de su prestigio. Como sería de esperarse, la institución recibe miles de visitantes al año, además de proporcionar atención a los investigadores que consultan y estudian sus acervos.3

En marzo de 2021, Dumbarton Oaks lanzó (en versión beta) el ‘Plant Humanities Lab’, como un “espacio digital innovador que apoya el estudio interdisciplinario de las plantas desde las perspectivas de las artes, ciencias, y humanidades, para explorar su extraordinario significado para la cultura humana”.4 Este laboratorio digital, y el equipo que lo sigue desarrollando, son coordinados y dirigidos por Yota Batsaki, doctora en literatura comparada (también egresada de Harvard).5 El antecedente más significativo de la ‘Dumbarton Oaks Plant Humanities Initiative’, a la cual pertenece este laboratorio, ha sido el simposio (realizado en 2013) sobre “La Botánica del Imperio en el Largo Siglo Dieciocho”. Este evento llevó a la publicación en 2017 de un volumen editado por Batsaki, Sarah Burke Cahalan y Anatole Tchikine, con el mismo título.6 En 2018, Batsaki y su colega Alex Humphreys, de los Laboratorios JSTOR en ITHAKA (importantes desarrolladores de herramientas para la digitalización y análisis computarizado de contenidos académicos7), publicaron un buen resumen sobre el proyecto en el blog de Scientific American8. Algunas otras comentaristas, como Maura Flannery, recientemente han expuesto algunos de los vínculos posibles entre la etnobotánica y las ‘plant humanities’.9 Dada la importancia de los estudios etnobotánicos en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, éste es un tema que valdría la pena abordar con detalle en otra ocasión.

Ahora bien, ¿cómo traducir ‘plant humanities’ al español? Aquí propongo, en primer lugar, la manera directa, que sería ‘humanidades vegetales’. También sugiero un neologismo sintético, más semejante a la frase inglesa original: ‘plantumanidades’ (sin escribir la ‘h’, especialmente porque esta letra no juega un papel fonético indispensable en la nueva palabra propuesta). Esta aclaración sobre traducción da pie a que profundicemos un poco en la descripción de otros aspectos de estos interesantes proyectos en Dumbarton Oaks, a la par que reflexionamos sobre la relación que éstos guardan con otras tradiciones de estudios interdisciplinarios sobre la ciencia –y con algunos de mis proyectos de investigación en ese campo– teniendo la idea de ‘una sola Tierra’10 como telón de fondo.

* * *

En referencia a su trabajo colaborativo dentro de Dumbarton Oaks, Yota Batsaki ubica el origen y alcances de las ‘plantumanidades’ de la siguiente manera:

“Nosotras acuñamos el término (…) para enfatizar la importancia de los modos humanísticos de interpretación en la investigación académica de las plantas y sus interrelaciones con los humanos. El término abarca aspectos de las humanidades ambientales y los estudios críticos sobre plantas, así como otras disciplinas, incluyendo la historia académica tradicional, la historia del arte, la historia de la ciencia, y los estudios indígenas.”11

En 2021, como parte de las actividades del correspondiente Día Nacional de los Jardines Botánicos, presenté un breve resumen de las perspectivas generales de las ‘humanidades ambientales’, especialmente en el contexto de las problemáticas de investigación ligadas al ‘Antropoceno’12. Al final de esa ponencia, yo comenté lo siguiente:

“Los jardines botánicos asociados a universidades podrían incorporar, en sus actividades de investigación y difusión/divulgación, algunos elementos analíticos proporcionados por las humanidades ambientales para intervenir en la discusión actual local/global sobre el Antropoceno, con el objetivo de contribuir a que desde dichos espacios académicos se aporten soluciones a los retos que entraña esta nueva etapa del sistema planetario”.

Aunque no lo mencionan de manera explícita, Yota Batsaki y colaboradores hacen una alusión directa a las crisis ambientales actuales, y por tanto al Antropoceno –por ejemplo, cuando se refieren a la época actual como “un tiempo en el que dos quintas partes de las especies vegetales están en riesgo de extinción”13. Como se consigna en el sitio web –edición 2022– del Programa Ambiental de las Naciones Unidas14, el lema de ‘una sola tierra’ entraña ideas sobre sostenibilidad y modos de vida locales y globales, armónicos con la naturaleza, que suponen una conciencia clara sobre la gravedad de los problemas ambientales actuales. Este entendimiento es compartido por Batsaki y su equipo interdisciplinario en Dumbarton Oaks, según podemos leer en los resultados ya disponibles de su iniciativa sobre humanidades ambientales especializadas en plantas.15

Asimismo, Batsaki y colegas hacen eco de un reconocimiento que usualmente le escuchamos decir a los botánicos y otros estudiosos de la biodiversidad, en cualquier país (“los científicos están en una carrera contra el tiempo para registrar y proteger tantas especies como sea posible”). Este mensaje también está en resonancia con las llamadas de atención sobre el Antropoceno como tema de investigación multi-, inter-, o incluso transdisciplinaria.16 Más aún, cuando leemos algunas de las primeras 15 ‘historias sobre plantas’ presentadas por el ‘Plant Humanities Lab’, no hay duda de que la historia de la ciencia –sin duda, expandida en sus metodologías, gracias al uso de herramientas digitales de diversos tipos– ocupa un lugar especial.

Ya sea en el caso de las narrativas sobre la yuca, su domesticación y su distribución global actual17, o bien el caso de las múltiples especies de coníferas conocidas como arbor vitae por exploradores europeos del siglo XVII, con potencial curativo para el escorbuto de acuerdo con el conocimiento local Ojibwa18, queda demostrado que la información documental histórica es fundamental para el ensamblaje de textos sobre ‘plantumanidades’, y para la construcción de redes de conexiones entre las perspectivas disciplinarias que los conforman. El carácter verbal-gráfico e interactivo de cada una de estas narrativas en ‘humanidades vegetales’ tiene que experimentarse para comprenderse de modo cabal, y también para sugerir nuevas ‘historias plantumanísticas’ que hablen más acerca de “la movilidad global de las plantas en el contexto de sus significados económicos, estéticos, medicinales, culinarios, políticos y culturales”.19

* * *

¿Es posible pensar en proyectos en ‘plantumanidades’ en el JB-IBUNAM, desde mi especialidad en historia de la ciencia? Considero que sí. En primera instancia, me atrevería a sugerir que el trabajo que hemos iniciado recientemente alrededor del archivo histórico de Helia Bravo, la ‘primera botánica mexicana’ y definitivamente la especialista mexicana en cactáceas más notable del siglo XX, nos depara sorpresas en este sentido.20 De entrada, el abundante archivo fotográfico que hemos comenzado a analizar, junto con Jorge Saldívar y su estudiante de servicio social Gabriela Mancillas, y con el apoyo de Salvador Arias desde la Jefatura del JB, nos llevará a preguntarnos sobre –sólo por mencionar tres temas– (i) las relaciones entre las tecnologías fotográficas del momento en que investigaba Bravo; (ii) el proyecto de una ‘flora cactológica nacional’ en el contexto de los imaginarios institucionales de la incipiente botánica universitaria; y (iii) las características y vicisitudes del trabajo de campo en épocas donde la biodiversidad mexicana apenas estaba siendo re-explorada en un contexto post-novohispano. Temas como éstos serán abordados, desde distintas perspectivas, como parte de mis trabajos colaborativos en el IBUNAM a lo largo de la década previa al centenario de la institución, a conmemorarse en 2029.

Mientras tanto, la visita académica de la historiadora Marlis Hinckley al JB-IBUNAM en 2022-2023, como parte de su proyecto doctoral sobre “Jardinería y Botánica en el Imperio Español (1570-1650)”, financiado por una beca Fulbright y auspiciado por la Universidad Johns Hopkins (en Baltimore, Maryland), nos dará la oportunidad de intercambiar puntos de vista con ella sobre las técnicas de investigación y de escritura dentro de esta nueva y estimulante configuración interdisciplinaria que son las ‘humanidades vegetales’ o ‘plantumanidades’. Hinckley tiene actualmente una afiliación como ‘junior fellow’ en Dumbarton Oaks21, así que seguramente tendrá muchas observaciones agudas para nosotros, en este sentido.



Una de las páginas iniciales en el portal de internet de Dumbarton Oaks. Fuente: https://www.doaks.org/about


 Portada del libro “The Botany of Empire in the Long Eighteenth Century”, editado por Yota Batsaki, Sarah Burke Cahalan, y Anatole Tchikine, y publicado por Harvard University Press en 2017. Fuente: https://news.harvard.edu/gazette/story/2016/08/beauty-inside-and-out/




Página de inicio en el portal web del Plant Humanities Lab (una colaboración entre Dumbarton Oaks y JSTOR Labs, con financiamiento de la Andrew W. Mellon Foundation). Fuente: https://lab.plant-humanities.org/




Presentación de Yota Batsaki en el portal web de Dumbarton Oaks. Fuente: https://www.doaks.org/about/leadership/yota-batsaki




Jorge Saldívar y Gabriela Mancillas durante una revisión de los materiales del archivo histórico de Helia Bravo Hollis (Laboratorio de Cactáceas, JB-IBUNAM, abril de 2022). Fuente: Archivo fotográfico de investigación de Francisco Vergara Silva.



1 https://www.doaks.org/

2 https://www.doaks.org/about

3 https://www.doaks.org/about/history

4 https://harvardlibrarybulletin.org/introducing-plant-humanities-lab; https://lab.plant-humanities.org/

5 https://www.doaks.org/about/leadership/yota-batsaki

6 https://news.harvard.edu/gazette/story/2016/08/beauty-inside-and-out/; https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780884024163

7 https://www.ithaka.org/people/alex-humphreys/; https://www.ithaka.org/

8 https://blogs.scientificamerican.com/observations/how-have-plants-shaped-human-societies/

9 https://herbariumworld.wordpress.com/2022/03/14/ethnobotany-and-the-plant-humanities-in-the-future%EF%BF%BC/

10 “Una sola tierra” es el lema principal del Día Mundial del Medio Ambiente en 2022: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/una-sola-tierra-sera-el-tema-del-dia-mundial-del-medio

11 https://harvardlibrarybulletin.org/introducing-plant-humanities-lab#:~:text=We%20coined%20the%20term%20%E2%80%9Cplant,and%20their%20entanglement%20with%20humans

12 https://www.youtube.com/watch?v=-YVakuN42dw

13 https://harvardlibrarybulletin.org/introducing-plant-humanities-lab

14 https://www.unep.org/

15 https://lab.plant-humanities.org/

16 https://www.wiley.com/en-us/The+Anthropocene%3A+A+Multidisciplinary+Approach-p-9781509534593; https://iiraorg.com/; https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2053019617738099

17 https://lab.plant-humanities.org/cassava/

18 https://lab.plant-humanities.org/arbor_vitae/

19 https://harvardlibrarybulletin.org/introducing-plant-humanities-lab

20 https://plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.person.bm000001007; https://blog.biodiversitylibrary.org/2019/03/helia-bravo-hollis.html

21 https://www.doaks.org/about/fellows/marlis-hinckley