lunes, 31 de marzo de 2025

Importancia de un recurso ritual olvidado en la memoria occidental: el tabaco


Paulina Pelayo-Delgado1 y Leonardo Beltrán-Rodríguez2
1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional,
Oaxaca, México.
2 Laboratorio de Etnobotánica Ecológica, Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México.



Aproximadamente hace 10 mil años se produjeron una serie de eventos que transformaron la historia de la humanidad, la domesticación de plantas. En varios puntos del mundo se expresaron procesos semejantes, aunque en el continente americano hubo dos sitios focales: México y Perú; siendo las especies más representativas el maíz y la papa, respectivamente. En tal sentido, también hubo un recurso botánico no comestible escasamente mencionado dentro de las primeras especies en domesticarse, al que su importancia ritual, medicinal y cosmogónica le favoreció para tal fin, el tabaco.


El género Nicotiana, al que pertenece el tabaco, comprende poco más de 90 especies reconocidas a la fecha pertenecientes a la familia de las solanáceas, al igual que las papas, el tomate, el chile, las petunias, entre muchas otras alimenticias, ornamentales y medicinales. Dentro de este género existen diversas especies de tabaco que han sido utilizadas por los pueblos nativos de América, siendo las principales la Nicotiana rustica L. (Figura 1) y la Nicotiana tabacum L. (Figura 2). Se considera que el origen de ambas fue en Sudamérica, ya que se han encontrado variantes silvestres más antiguas.


Figura 1. Nicotiana rustica L. 
Figura 2. Nicotiana tabacum L. 

A partir de la zona del norte de Argentina, el tabaco (Nicotiana spp.) pudo diversificar su distribución y llegar a tierras bajas más tropicales, luego a Centroamérica y Mesoamérica, hasta penetrar en Norteamérica. Con base en registros arqueológicos, el uso del tabaco en Sudamérica data aproximadamente de hace 8 mil años. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones más recientes, existe evidencia de hace 12 mil años de su uso por poblaciones nativas de Norteamérica, por lo que se infiere que su uso en Sudamérica es mucho más antiguo. Así mismo, en Mesoamérica la especie más antigua reconocida es N. rustica, encontrada en Palmillas, Tamaulipas, fechada entre 300 a.C. y 80 d.C. Se identifica que esta planta fue cultivada de manera intensiva para autoconsumo e intercambio. Por otro lado, también hay vestigios de N. tabacum en la zona maya que datan de la primera mitad del siglo V d.C.


En México se han encontrado carrizos para fumar con una antigüedad del 750 de nuestra era, y pipas de barro para fumar en la zona de Sinaloa. Han sido descubiertos también vestigios de uso de tabaco en ciudades tarascas (Figura 3), toltecas, así como en algunos poblados en el estado de Nuevo León. Aunque el fumar no fue la única forma en la que se utilizó el tabaco, ha sido la más difundida. Cabe mencionar que hay evidencia en nuestro continente que sugiere que para el siglo I a. C. ya se conocían las propiedades alucinógenas del tabaco y prácticas como el mascarlo, fumarlo, beberlo y usarlo como enema; este último muy popular entre los mayas donde fue representado en numerosas vasijas (Figura 4).



Figura 3. Pipa de barro. Museo de sitio las Yácatas, Tzintuzntzan, Michoacán. 


Figura 4. Vasija maya con representación de aplicación de enema. Tomado de: Smet, P. (1985). Ritual Enemas and Snuff in the Americas. 

Es posible que las actividades comerciales desarrolladas por olmecas y mayas pudieron influir en el desplazamiento del tabaco hacia la zona norte del país y del continente. Así entonces, pudo ser que los mayas heredaran el empleo del tabaco a los toltecas y estos a su vez a los aztecas. De ahí que estos últimos recibieron el uso de la N. rustica denominada picietl y de N. tabacum nombrada cuauhyetl.


Por su parte, los aztecas heredaron algunas tradiciones mayas y de otros pueblos de México, veneraron al tabaco ofrendándolo a las divinidades como alimento digno de ellos. El uso mágico-protector fue de los más frecuentes entre este grupo, llegando a abarcar su uso desde el nacimiento hasta el fallecimiento. Las mujeres embarazadas colocaban tabaco en su seno para tener un buen alumbramiento y librar de la enfermedad al recién nacido. Sirvió como amuleto de protección en la caza y en la guerra, para ritos en el campo agrícola, en los fallecimientos como ofrenda funeraria y en gran número de celebraciones.


Su empleo era fumando la hoja, asimismo éstas eran quemadas y el humo se inhalaba por medio de un tubo largo denominado acayetl, en pipa o en cigarro, aplicado por nariz o boca. Otra forma de uso era picando las hojas para formar bolitas que se mezclaban con cal, denominada esta mezcla en lengua náhuatl como tenexyetl (Figura 5); se ponían entre las encías y la mejilla y se chupaba lentamente, con ello eliminaban la fatiga, la necesidad de comer y el sueño.



Figura 5. Mezcla de tabaco y cal molidos de metate. 

Almacenaban las hojas de tabaco secas en calabazos llamados yetecomatl (Figura 6), también podía contener tabaco pulverizado o bolitas de tenexyet (Figura 7). Este objeto de almacenaje era un atributo específico del sacerdocio y símbolo de fertilidad y abundancia. Solamente los sacerdotes, curanderos, parteras o personas de alto rango podían llevar este calabazo lleno de tabaco molido colgando al cuello mediante cordones. Quienes no tenían estos oficios no podían si quiera tocarlo porque podían ser golpeados o castigados.





Figura 6. Calabazo con espátula de hueso. Tomada de: Groak, K. (2010). The angel in the gourd: ritual, therapeutic, and protective uses of tobacco (Nicotiana tabacum) among the tzeltal and tzotzil maya of Chiapas, México.



Figura 7. Polvo de tabaco (tabaco y cal).


En las ceremonias algunos tenían permiso de fumar para aclarar sus pensamientos; se olía el humo hasta emborracharse y de este modo tener comunicación con seres sobrenaturales. Se reconocieron las propiedades curativas del tabaco y consideró al picietl como agente para el bienestar físico, espiritual y social (Figura 8). 



Figura 8. Captura de "tecutlacozauhqui" con vara y tabaco en polvo. Códice Florentino. 


Uno de los testimonios más interesantes es el de Hernándo Ruíz de Alarcón, ministro de la Nueva España en el S. XVII, quien divulgó vastas prácticas prohibidas que subsistían en la gente nativa en el periodo postcolonial. Relata que esta planta era llamada chicnauh tlatetzotzonalli: el nueve veces golpeado o tlamacazqui xoxouhqui: el verde ofrendador, entre otras denominaciones.


También Hernándo Ruíz de Alarcón indicó que se usaba de muchas formas y para casi todos los actos de la vida diaria. Por ejemplo, del conjuro, encanto o invocación para cortar madera: “Lo primero, el tal leñador se previene del piciete, luego le conjura encargándole la obra que le guarde para que no le suceda alguna desgracia, y para este efecto usa de las palabras siguientes:




Tla xihuallauh chicnauh tlatetzotzonalli

(Por favor ven, el golpeado nueve veces)


Citlalcueye ytlachihual, mictlan mati, topan mati

(la hechura de la que posee falda de estrellas, el que conoce el lugar de los muertos, el que conoce lo que está arriba de nosotros)


Tle ticmati? Chama yequene onihualla

(¿Qué es lo que sabes? El que se jacta vanamente)


Nitlamacazqui, ninahualteuctli, ni quetzalcoatl

(al fin vine yo el ofrendador, el sacerdote, soy señor nahual, soy serpiente color ave de quetzal)


Nichualhuica tlamacazqui tlatlauhqui chichimecatl

(traigo al sustentador chichimeca rojo)


Tlatlauhqui tezcatl, ma tinechelehuiliz, tlamacazqui ceatl ytonal

 (el espejo rojo, no me desearás, sustentador del tonal uno-agua.


Tlein ticmati nican? Mitzcac moopochcopa nocontecaz

(¿Qué es lo que sabes? A tu costado, a tu izquierda lo echaré)


Yn tlamacazqui tlatlauhqui chichimecatl

(al sustentador chichimeca rojo).



Por otro lado, algunos pueblos no sólo emplearon especies del género Nicotiana con fines religiosos, sino que además con fines curativos y medicinales. Muchos fueron los registros realizados en cuanto a este uso. Se destinaba para quitar el dolor calentando las hojas y aplicándolas en la parte afectada; contra el catarro al oler el polvo fino y de hoja verde (Figura 9); como expectorante y afecciones respiratorias; aliviar dolores de cabeza; como digestivo por sus efectos vomitivos, laxantes y purgantes; como desinfectante, se tomaba el polvo con los dedos y se frotaban las encías para desinfectar los dientes y apretarlos; contra la mordedura de serpiente; como compresas sobre heridas, entre muchos otros.



Figura 9. Polvo fino hecho a partir de hoja verde. 


No obstante, algunos síntomas producidos por la ingestión del tabaco en altas dosis son trastornos orgánicos y metabólicos del sistema nervioso central, ya que el pensamiento se torna difuso; incremento de la imaginación visual, puesto que se altera el campo emocional pudiendo pasar de la excitación y furia al estupor; modificación de la actividad motora, en virtud de que puede producir inquietud, la concentración se dificulta y se puede llegar al coma. Particularmente, N. rustica puede producir estados alterados de consciencia y alucinaciones cuando es consumida en grandes dosis, por su alto contenido de nicotina (3.9 - 8.6 % en hoja seca) en comparación con otras especies como N. tabacum (0.05 - 4 %).


El nexo del tabaco con el hombre americano y su atributo como planta sagrada sin duda es muy antiguo, y su uso religioso es poco posterior a la sedentarización. El tabaco formó parte de la vida de la mayoría de los pueblos de gran parte del continente americano, empleado en prácticas rituales y sociales.


El nombre de tabaco procede de un término aplicado a la planta por error, ya que fue un término alusivo al dispositivo usado para fumar empleado por los nativos de la “isla la española”, actualmente Haití y República Dominicana. El tabaco es nombrado por diversos grupos originarios de nuestro país como andumucua (tarasco), may (huasteco), otzi (zoque), gueeza (zapoteco), yana (cora), macuche (wixarika) y haps copxot (comca’ac), entre muchos otros. 


En suma, cualquiera que haya sido su punto de origen, fue una planta muy apreciada por los nativos americanos. Se cree que no se cultivó con dedicación hasta pocos años antes de ser introducida a Europa (Figura 10). Se trató por mucho tiempo de una planta salvaje, puesto que, así como la ofrecía la naturaleza era consumida. Cuando se conoció en el viejo continente primero fue rechazada, luego considerada como panacea contra múltiples males, para finalmente convertirse en un perverso vicio que aqueja a una alta proporción de la población mundial, el tabaquismo. Sin embargo, no hay que olvidar que un aspecto es el consumo de su hoja empleado tradicionalmente para todo lo previamente dicho, y otro, muy diferente, su transformación industrial a un producto nocivo, el cigarro.



Figura 10. Cultivo de tabaco Nicotiana rustica L. Códice Florentino. 




Bibliografía


Barba, A. 2004. Antropología del tabaco. Ciencia. 55(4): 6-16.


Barba, A. 2015. Las plantas sagradas mexicanas. Ciencia. 66(3):48-59.


Charlton, A. 2004. Medicinal uses of tobacco in history. Journal of the Royal Society of Medicine 97(6): 292-296.


Céspedes, del C. G. 1992. El tabaco en nueva España. Real academia de la Historia. Madrid, España. 


De Smet, P. 1985. Ritual enemas and snuffs in the Americas. Latin America Studies 33. FORIS Publications USA. Cinnaminson. 


Duran-Perez, R. 2020. How indigenous intellectuals extracted from the natural environment to heal and create. Mesoamerican ethnobotany. (Obtenido de: https://www.calstatela.edu/sites/default/files/rebeccaduran-perez_sca_research_prize.pdf)


Duke, D., Wohlgemouth, E., Adams, K., Armstrong-Ingram, A., Rice, S. y Young, D. 2021. First evidence for Nicotiana (tobacco) and its human use in pleistocene North América. Nature Human Behaviour 6: 183-192. 


Elferink, J. 1983. The narcotic and hallucinogenic use of tobacco in pre- columbian central america. Journal of Ethnopharmacology 7(1): 11-122.


Godlaski, T. M. 2013. Gods of Drugs. Holy smoke: Tobacco use Among native american tribes in North America. Substance use & misuse. 48(1-2):1-8.


Janiger, O. y Dobkin, de R. M. 1976. Nicotiana an hallucinogen?. Economic Botany 30 (2): 295-297.


Ibáñez, J. J. 2009. El origen del neolítico. Investigación y ciencia 398: 72-79


Mayagoitia del C. 2013. Tabaco y litografía. La litografía comercial en México durante el siglo XIX. Las etiquetas de cigarros y puros. [Tesis doctoral, Facultad de Bellas Artes de San Carlos]. Universidad Politécnica de Valencia.


Micheli, A. 2014. El tabaco a la luz de la historia y la medicina. Archivos de cardiología de México 4(85): 316-322.


Moreno-Coutiño, A.  y Coutiño, B. 2012. Nicotiana tabacum L., usos y percepciones.

Etnobiología 10(2): 29-39.


Nadeau, M., Blake, N., Poupart, J., Rhodes, K. y Forster, L. J. 2012. Circles of tobacco wisdom. Learning about tradicional and comercial tobacco with Native Elders. American Journal of Preventive Medicine 43(5):222-228.


Pascual, P. y Vicéns, Ll. S. 2004. Aspectos históricos, sociales y económicos del tabaco. Adicciones 16: 13-24


Ponce, P. y Sánchez, A. P. 1987. El alma encantada. Instituto Nacional Indigenista. México. Fondo de Cultura Económica.


Saloma, G. 2003. Tres historias en torno a la industria del tabaco: España, México y Cuba. De la manufactura artesanal a la maquinización. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 10 (29): 1-19.


Winter, J. C. 2000. Tobacco use by Native North Americans: Sacred smoke and silent killer. University of Oklahoma Press. United States of America.




No hay comentarios:

Publicar un comentario