Omegar Cruz-Arvizu1, Iris J. Cruz-Larios2, Sandra L. Castro-Garibay3
y Alejandra Moreno-Letelier2
1Postgrado en Fruticultura, Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, km 36.5 Carretera
México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, 56264
2Jardín Botánico, Instituto de biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, 04510
3 Postgrado en Ciencias Forestales, Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, km 36.5 Carretera
México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, 56264
Jobo (Spondias mombin L.) es una especie que pertenece a la familia Anacardiacea. El área de distribución de la especie es amplia hablando del continente americano (México hasta Brasil). En México se distribuye en las costas del Pacífico y Golfo de México, donde el fruto de esta especie recibe el mismo nombre que el árbol “jobo”. Sin embargo, en otros países se le conoce como: “mombin amarillo” (Islas del Caribe), “gully plum” en Jamaica, y en Brasil se conoce con varios nombres regionales “tapereba” (Amazonas), “cajá pequeño” (Sureste), “cajámirim” (Sur) y “cajá” (Noreste).
En la Huasteca Potosina, área de emblemática belleza natural, se pueden encontrar árboles de jobo en huertos de traspatio, a orilla de caminos y carreteras, en praderas de pastoreo, incluso forman parte de las huertas de naranjo, dando sombra a estos árboles en temporada de calor extremo y a las personas que trabajan en actividades dentro de las huertas (Figura 1).
![]() |
Figura 1. Árbol de jobo en una huerta de naranja (A) y recolecta de fruto de jobo (B). Fotografía: Omegar Cruz Arvizu. |
En los municipios de San Martín Chalchicuautla y Tamazunchale, San Luis Potosí, el jobo presenta altura promedio de 8 a 12 metros. La cosecha de la fruta inicia a mediados del mes de agosto y se observan los últimos frutos a finales del mes de octubre, durante esas fechas tanto el árbol y el suelo se cubren de color amarillo, además que el aroma del fruto de jobo impregna el ambiente cercano.
Generalmente la recolecta de los frutos se realiza directo del suelo, pero existen personas que los cortan del árbol con herramientas que ellos mismos fabrican, para evitar que la fruta presente daños por la caída. La fruta recolectada tiene dos propósitos principalmente: extracción de pulpa para congelar y utilizarla posteriormente para hacer aguas frescas o venta de fruta fresca en mercados locales (Figura 2). La venta del jobo es una actividad común entre los habitantes de la región, quienes recolectan la fruta de los árboles que crecen en sus propiedades y la ofrecen en mercados locales o directamente a los consumidores.
![]() |
Figura 2. Recoleta y obtención de jugo de fruto de jobo. Fotografía: Omegar Cruz Arvizu. |
Como ocurre con muchas frutas, el precio del jobo varía según la temporada de cosecha y la disponibilidad en el mercado. En 2023, el litro de esta fruta llegó a venderse hasta en $50.00 pesos, mientras que en 2024 su precio bajó drásticamente a $10.00 pesos. Esta fluctuación se debe a la cantidad de fruta disponible en cada temporada: cuando la cosecha es abundante, el precio tiende a bajar, y cuando es escasa, sube.
Uso del jobo en la Huasteca Potosina
De un litro de fruta de jobo, se obtienen aproximadamente de 310 – 320 mL de jugo; la extracción de este se realiza a través de maceración utilizando las manos, después es necesario congelar, ya que, por el intenso calor en la zona, se fermenta muy rápido e inhabilita su uso para elaboración de ciertos productos.
En la Huasteca Potosina, solo se utiliza el fruto del jobo para elaborar productos comestibles: aguas frescas, paletas, helados y licor de jobo, mejor conocido como “jobito”. Todos estos productos se preparan y se vende en los todos los municipios que pertenecen a la Huasteca Potosina (Figura 3).
En San Martín Chalchicuatla, San Luis Potosí, existe la tienda “Licores de Fruta Don Monchi” famosa por la elaboración de “jobito” por más de 50 años. Los ingredientes principales son aguardiente y el jobo o la fruta que se desee colocar (ya que elaborar licores de naranja, capulín, litche), que en conjunto se añejan durante siete meses en barricas de madera.
Los productos comestibles elaborados con la fruta de jobo forman parte de la cultura culinaria de la Huasteca Potosina, aspecto de gran importancia para la zona, además de ser parte de la memoria colectiva al pasar el conocimiento de la elaboración de estos de una generación a otra, como es el caso del jobito, con más de 50 años de tradición.
Después de todo lo mencionado anteriormente, surge la pregunta ¿por qué el título de este blog es “Jobo: especie poco explorada en la Huasteca Potosina”? La razón es que, si bien los productos comestibles de este árbol son relevantes, también existe evidencia científica sobre su uso etnomedicinal, incluyendo sus hojas, tallo, corteza y raíces, además de las propiedades antioxidantes de su fruto.
Se han identificado 102 compuestos de diferentes partes del árbol de jobo, los cuales se han utilizado en caso de aborto, constipación, fiebre, gonorrea, hemorragia posparto, dolor de estómago, diarrea, disentería y como desinfectante en heridas (Bukunmi et al., 2023).
También se han realizado estudios sobre caracterización química de frutos de jobo, donde se ha determinado que contiene fenoles, niveles altos de carotenoides, taninos y vitamina C, además de la capacidad antioxidante que se le ha atribuido (Tiburski et al., 2011; Silva et al., 2018).
Es importante recalcar que la mayoría de estos estudios se han realizado en Brasil (45 %), México solamente tiene 7.8 % de participación en publicaciones sobre dichos aspectos del jobo (de Freitas et al., 2024).
Al menos en la Huasteca Potosina, no se tiene conocimiento de la importancia etnomedicinal de la especie, pero es posible que en otros estados de la Republica exista, lo que hace necesario rescatar estos saberes, además que es vital realizar caracterización física, química, molecular de la especie, con el firme objetivo de potenciar su cultivo.
Bibliografía
Bukunmi O., O., B. Oluwatomide O., G. Ampoma G., and G. El-Saber B. 2023. Nutritional benefits, ethnomedicinal uses, phytochemistry, pharmacological properties and toxicity of Spondias mombin Linn: a comprehensive review. Journal of Pharmacy and Pharmacology 75: 162 – 226. 10.1093/jpp/rgac086.
de Freitas S, J., A. de Aguilar N., C. Norie K., D. de Lima M., S. Pereira F., V. Martins M., E. Przytyk J., and L. de Oliveira R. 2024. Spondias tuberosa and Spondias mombin: Nutritional Composition, Bioactive Compounds, Biological Activity and Technological Applications. Resources 13(68): 1- 22. 10.3390/resources13050068.
Silva L., T.L., E. Pablo S., E. Ramírez A., E. C. Silverio V., J. Santos S., F. Alves S., C. Damoano. 2018. Physicochemical characterization and behavior of biocompounds of caja-manga fruit (Spondias mombin L.). Food Science and Technology 38(3): 399- 406. 10.1590/fst.03717.
Tiburski, J. H., A. Rosenthal, R. Deliza, R. L. de Oliveira G., and S. Pacheco. 2011. Nutritional properties of yellow mombin (Spondias mombin L.) pulp. Food Research International 44: 2326- 2331. 10.1016/j.foodres.2011.03.037.